Volver al inicio
Curso modelo sobre Derecho Internacional Penal y Corte Penal Internacional
Parte 3
El crimen internacional
9.1. La distinción entre crímenes internacionales centrales y otros crímenes internacionales
9.2. Crímenes internacionales no centrales: apartheid, esclavitud, tortura y desaparición forzada
9.3. El crimen de genocidio
9.3.1. Origen y definición
9.3.2. Elementos objetivos
9.3.2.1. Modalidades de comisión del genocidio
9.3.2.2. ¿Requiere el crimen de genocidio un elemento objetivo contextual?
9.3.3. Elementos subjetivos
9.3.3.1. El elemento subjetivo relativo a las modalidades de comisión
9.3.3.2. El dolo especial de destruir en todo o en parte un grupo nacional, étnico, religioso o racial como tal.
9.3.4. Especialidades del Estatuto de la Corte Penal Internacional
9.4. Los crímenes de lesa humanidad
9.4.1. Origen y definición
9.4.2. Elementos objetivos
9.4.2.1. Actos específicos constitutivos de crímenes de lesa humanidad
9.4.2.2. Elementos objetivos contextuales:
9.4.2.2.1. Ataque
9.4.2.2.2. Sistemático o generalizado
9.4.2.2.3. Dirigido contra una población civil
9.4.2.2.4. ¿Requieren los crímenes de lesa humanidad que el ataque sistemático o generalizado contra una población civil sea desarrollado en ejecución de un plan o política de un Estado o de una organización?
9.4.3. Elementos subjetivos
9.4.3.1. El elemento subjetivo relativo a los actos específicos constitutivos de crímenes de lesa humanidad
9.4.3.2. El elemento subjetivo relativo a los elementos contextuales
9.4.3.3. El dolo especial requerido por ciertos crímenes de lesa humanidad: especial referencia a la tortura, la persecución y la desaparición forzada
9.4.4. Especialidades del Estatuto de la Corte Penal Internacional
Abrisketa, J. (2009). ‘La población internamente desplazada en Colombia: Claves para interpretar la regulación internacional’. En Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI). Núm. 18. Páginas 1-28.
Alija, R. A. (2011). ‘La persecución como crimen contra la humanidad’. (Barcelona: Universitat de Barcelona). Colección Universitat Núm. 50. ISBN 978-84-475-3506-4. Páginas. 311-399.
Ambos, K. (2005). ‘La parte general del derecho penal internacional. Bases para una elaboración dogmática’. (Berlín: Fundación Konrad Adenauer). Páginas 115-120.
Ambos, K. (2010). ‘¿Qué significa la “intención de destruir” en el delito de genocidio?’. En Revista Penal. Núm. 26. Páginas. 46-64.
Ambos, K. (2013). ‘Crímenes de lesa humanidad y Corte Penal Internacional’. En Cuadernos de Derecho Penal. Núm. 9. Páginas 95-140.
Ambos, K. & Böhm M. L. (2006). ‘Una explicación criminológica del genocidio: la estructura del crimen y el requisito de la «intención de destruir’. En Revista Penal. Núm. 26. Páginas. 65-78.
Ambos, K., & Böhm, M. L. (2009). ‘La desaparición forzada de personas como tipo penal autónomo’. En Ambos, K. (coord.). Desaparición Forzada de Personas. Análisis comparado e internacional. Análisis Comparado e Internacional (Bogotá: Editorial Temis). Páginas 195-250.
Barbero, N. (2011). ‘La tortura como crimen contra la humanidad’. En Revista de Derecho Penal y Criminología. Núm. 6. Páginas. 181-220.
Bergsmo, M. & Saffon, M. P. ‘Perspectiva internacional. Enfrentando una fila de atrocidades pasadas: ¿cómo seleccionar y priorizar casos de crímenes internacionales nucleares?’. En Ambos, K. (coord), Selección y priorización como estrategia de persecución en los casos de crímenes internacionales. Un estudio comparado (Bogotá: GIZ). Páginas 23-112.
Cardoso, M. (2016). ‘Desaparición Forzada y Justicia Transicional en América Latina: Judicialización y Archivos’. (Florianópolis (Brasil): Red Latino-Americana de Justicia de Transición). Páginas 15-130.
Cruz, I. A. (2015). Responsabilidad internacional penal del individuo por violaciones de normas de derecho internacional humanitario relativas a la protección de las personas civiles y la población civil en los conflictos armados internos. Tesis Doctoral (Madrid: Universidad Complutense de Madrid). Páginas. 438-458; 479-506.
Cuenca, S. (2013). ‘Narcotráfico: ¿Un crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional?’. En Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP). Vol. 1. Páginas 105-134.
De Prada, J. R. (2011). ‘Crimen de Derecho Internacional: Crímenes de lesa Humanidad’. En Olasolo, H. & Cuenca, S. (coords). Perspectiva Iberoamericana sobre la Justicia Penal Internacional. Volumen I (Valencia: Tirant lo Blanch & Instituto Ibero-Americano de La Haya). Páginas. 89-107.
Díaz, J. M. (2012). ‘Una aproximación al concepto de crímenes contra la humanidad’. En Revista Derecho Penal y Criminología. Vol. 33. Núm. 95. Páginas. 119-151.
Dondé, J. (2011). ‘Los elementos contextuales de los crímenes de lesa humanidad y la Corte Interamericana de Derechos Humanos’. En Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Volumen II (Montevideo: Fundación Konrad Adenauer). Páginas 205-228.
Dugard, J. (2009). ‘Convención para la Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid’. (Nueva York: Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas). Páginas 1-4.
Espaliú, C. (2014). ‘La definición de esclavitud en el Derecho internacional a comienzos del siglo XXI’. En Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI). Vol. 28. Páginas 1-36.
Fernández-Pacheco, C. (2010). ‘Delimitación conceptual del grupo religioso en el delito de genocidio: un estudio interdisciplinar’. En Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Núm. 11-12. 2ª Época. Páginas 55-81.
Gil, A. (2003). ‘Los crímenes contra la humanidad y el genocidio en el estatuto de la Corte Penal Internacional’. En Revista de Derecho Penal. Vol. 1. Páginas. 215-270.
Gil, A. (2016). ‘Crímenes contra la humanidad’. En Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Páginas. 202-215.
Gómez-Robledo, A. (2002). ‘El crimen de genocidio en derecho internacional’. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Vol. XXXV. Núm. 105. Páginas. 917-946.
Herrera, L., López, M. P., Serrano, J. C., Suárez, D. & Urrea, S. (2013). ‘La prueba de los elementos contextuales en los delitos de lesa humanidad’. (Bogotá: Clínica Jurídica Internacional – Universidad del Rosario & Instituto Ibero-Americano de La Haya).
Iud, A. (s/f). ‘Acerca del elemento subjetivo en los crímenes de lesa humanidad’. Jurisprudencia de Casación Penal – Justicia Federal (Buenos Aires: Ed. Hammurabi). Páginas: 1-19.
Leao, F. G. (2015). ‘Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos’. En Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP). Vol. 3. Páginas 79-98.
Lirola, I. (2011). ‘Los Crímenes de lesa Humanidad: Elementos definitorios’. En Olasolo, H. & Cuenca, S. (coords.) Perspectiva Iberoamericana sobre la Justicia Penal Internacional. Volumen I. (Valencia: Tirant lo Blanch & Instituto Ibero-Americano de La Haya). Páginas. 107-119.
Liñán, A. (2008). ‘La tipificación del crimen de persecución en el Estatuto de Roma y su primera aplicación jurisprudencial en el Tribunal Hibrido Internacional de Timor Oriental’. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Núm. 10-12. Páginas. 12:1-12:62.
Martínez-Alcañiz, A. (2015). ‘El principio de justicia universal y los crímenes de guerra’. Tesis doctoral (Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED). Páginas. 48-54.
Mateus, A. (2006). ‘Genocidio y Responsabilidad Penal Militar. Precisiones en torno al Artículo 28 del Estatuto de Roma’. (Bogota: Editorial Universidad del Rosario). Páginas 1-80.
Medellín, X., Arjona, J. C. & Guevara J. A. (2009). ‘Manual Básico sobre la Corte Penal Internacional’. (México D.F.: Fundación Konrad Adenauer). Páginas 62-72.
Medina, M., & Vásquez, C. (2011). ‘Los crímenes de Lesa Humanidad y su juzgamiento’. En Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas. Vol. 9. Núm. 8. Páginas. 107-124.
Modolell, J. L. ‘La desaparición forzada de personas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos’. En Ambos, K. (coord.). Desaparición Forzada de Personas. Análisis comparado e internacional. Análisis Comparado e Internacional (Bogotá: Editorial Temis). Páginas 181-194.
Moya, T. (2018). ‘Grupos civiles armados en Venezuela: ¿Actores de un ‘aparato organizado de poder’?’. En Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP). Vol. 6. Páginas 110-144.
Olasolo, H. (2015). ‘El Derecho Internacional Penal ante el Fenómeno de la Criminalidad Organizada en la Sociedad Global’. En En Letra, Derecho Penal. Año 1. Núm. 1. Páginas 114-136.
Olasolo, H., Mateus, A. & Contreras, A. (2016). ‘La naturaleza imperativa del principio “no hay paz sin justicia” respecto a los máximos responsables del fenómeno de la lesa humanidad y sus consecuencias para el ámbito de actuación de la “justicia de transición”’. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Núm. 145. Páginas 136-171.
Pérez-Triviño, J. L. (2012). ‘La noción de intención en la definición de genocidio’. En Revista Española de Derecho Internacional. Vol. 64. Núm 2. Páginas. 163-177.
Pérez-Triviño, J. L. (2014). ‘Genocidio’. En Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Núm. Páginas. 232-239.
Rodríguez, M. C. (2006). ‘Crímenes de lesa Humanidad’. En Cuadernos de Derecho Internacional. Núm. 2. Páginas 143-192.
Sainz-Borgo, J. C. (2007). ‘Lesa Humanidad y la Práctica del Estado Venezolano’. En Boletín de Derechos Humanos. Mayo 2007. Páginas 1-32.
Sánchez Patrón, J. M. (2014). ‘El Derecho Internacional ante los crímenes cometidos contra la población civil’. En Anuario Español de Derecho Internacional. Núm. 30. Páginas 347-389.
Santalla, E. (2010). ‘La múltiple faceta de la tortura y los “otros tratos” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de los tribunales penales internacionales’. En Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional (Montevideo: Fundación Konrad Adenauer). Páginas 229-263.
Servín, C. A. (2014). ‘La evolución del crimen de lesa humanidad en el derecho penal internacional’. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Vol. 47. Núm. 139. Páginas. 209-249.
Silva, R. (2013). ‘El delito de tortura. Un estudio sobre los elementos del tipo del artículo 174 del Código penal’. Tesis Doctoral (Barcelona: Universidad Pompeu Fabra). Páginas 157-194.
Volver al inicio